Sunday, May 28, 2006
Saturday, May 20, 2006
La desocupación
![]() |
Lo único que me sale bien en la cocina: el frappé, en un bonito vaso para whisky. Y porque una noche solitaria, como las que yo suelo pasar muy seguido alimentando el ya súper conocido paroxismo de mi paranoia, veía la televisión, o más bien hacía zapping sin misericordia, y apareció una cocinera en el programa de la revista del consumidor, quien explicó a los pobres trasnochadores de desafortunada agenda cómo se hace esta bebida.
Aquí posa mi frappé ya medio consumido desde otra bonita perspectiva.
Y eso ha sido todo.... qué onda conmigo?
Sunday, May 14, 2006
Nadaísmo babasónico
![]() ![]() |
Lo que sigue es un trabajo escolar, si pone atención encontrará algunas frases babasónicas, sólo para comprobar los alcances insospechados del fanatismo. Ande lea, no es tan largo, además reconocerá el parecido que guardan Gonzalo Arango y Adrián Dárgelos, al menos comparten la mirada perdida y el galanteo sagaz.
SOBRE EL NADAÍSMO
Gonzalo Arango proclama que el posible grito de disgusto que provoque la lectura de la antología 10 Poetas Nadaístas de Colombia se ponga en la tierra y no en el cielo para que ésta tiemble con la vehemencia del alarido (Arango, 1967: 2). Desde el asalto que infunde esta propuesta conocemos que el Nadaísmo guarda las distancias con las posibilidades metafísicas, y es más aficionado a las tangibles pero al tiempo inefables. Este movimiento de la Colombia de la segunda mitad del siglo pasado posee el difícil encanto de equilibrar el espíritu más marginal con el más pop; el desparpajo y la autoironía se lo permiten.
Quizá la evidencia mortal de su importancia dentro del estudio de la literatura hispanoamericana sea esa de la que también goza el estrindentismo: la apuesta total por la posibilidad, por el ejercicio del descubrimiento de nuevas conexiones entre realidades en apariencia irreconciliables.
Con la influencia de la generación Beat estadounidense, la coincidencia de esta estética tan blanca y negra, que termina en el gris de la melancólica de los hijos de posguerra, los Nadaístas han identificado la podredumbre que termina en la crisis de significado, y han encontrado, cual hallazgo milenario, la vitalidad de la generación de los Cocacolos. Para rematar ha propuesto el punto medio: Se debe ser tan freak como popular.
No importa tanto el porvenir si se está apurado, esto parece decir Gonzalo Arango (1992: 56) cuando lanza su “Lo demás será removido y destruido. ¿Hasta dónde llegaremos? El fin no importa desde el punto de vista de la lucha. Porque no llegar es también el cumplimiento de un Destino.” La desacralización debe realizarse desde la impiedad, “No dejaremos una fe intacta, ni un ídolo en su sitio”. Recordando que un día habrá que declararse autodestruido, e invalido. El matrimonio de lo contracultural y lo rentable, vaya es ya algo viejo.
El Nadaísta se confrontará a la audacia de su nombre para afirmar que “nada” es, existe, tal como es posible La señora Yonosé. “La muerte no es nada. Sólo hay la vida” (Arango, 2001: 26).
No es de sorprenderse que se cite también a Kafka, el antihéroe por excelencia. El capaz de ahogarse en el pozo más profundo para desde ahí lanzar la carcajada de la autoburla que es vital, no mortal, y que se parece tanto a la esperanza.(Gracias por su tiempo, ávido lector)
Tuesday, May 02, 2006
Recordando a Umberto Boccioni



|